Showing posts with label servicios. Show all posts
Showing posts with label servicios. Show all posts

Tuesday, February 17, 2015

Podcast #1: Básicamente... ¿Cómo vendemos un proyecto Scrum?

Episodio 1   —  noviembre 2 de 2014
En una segunda toma del primer episodio (porque el primero no fue lo que esperábamos) hablamos de cómo vender proyectos de Scrum a pesar de que los clientes esperan presupuestos y tiempos de entrega fijos.
En este episodio:
  • Santiago repite 400 veces la palabra "básicamente" (de allí el título del episodio)
  • El podcast no tiene nada que ver con béisbol
  • Esta es la segunda toma del primer episodio porque el anterior no funcionó (muchas gracias a los que nos ayudaron a darnos cuenta)
  • ¿Qué es Scrum? (en 48 segundos)
  • Hay una realidad: los requerimientos en el desarrollo de un producto van a cambiar
  • Hay otra realidad: los clientes quieren conocer de antemano cuánto les va a costar y qué tiempo va a demorar
  • La paradoja es que Scrum no está preparado para proyectos con presupuesto y tiempo de entrega fijos
  • Deisbel se empeña en explicar para qué se puede usar un televisor (qué locura lo que hace el nerviosismo)
  • ¿Qué variantes hay para vender un proyecto de Scrum y hacer feliz a todos?
  • La moraleja final: nunca mastiques chicle si te acaban de poner una corona en la boca


Wednesday, January 11, 2012

Sociedad > México > Empleo y Salud


El empleo y la salud es un tema que mucho preocupa a los inmigrantes de cualquier lugar del mundo. Bien, pues en el caso de México les daré mis valoraciones.

El tema del Empleo, en mi caso que soy Programador de Computadoras o Informático, no es algo de lo que haya que preocuparse. Hay una gran cantidad de ofertas según su calidad como profesional. Están las de ingresos bajos por hacer cosas banales, están las ofertas medias y están las muy bien pagadas en las que usted debe usted demostrar que lo vale.

Si usted no es un profesional pues las posibilidades son mas limitadas pues existe desempleo en México y en su capital supongo que más debido a la gran cantidad de población. No obstante si esta dispuesto a trabajar por 100 USD a la semana pues siempre podrá encontrar trabajo pues vi muchos carteles solicitando mano de obra por ese precio en restaurantes, puntos de ventas, etc.

Ahora, le advierto, con ese salario apenas podrá rentar y comer en las afueras de la ciudad. Quizás esa sea la causa de la tendencia a la delincuencia y a la corrupción a muchos niveles sociales en el País. La misma pregunta me hacía en mi país: Cómo es posible que se pueda comer y atender todas las necesidades con tan pocos ingresos? El ingreso medio, considerado aceptable, ronda los 10 mil a 12 mil Pesos Mexicanos, que equivalen a cerca de 1000 USD. Por encima de ello ya es lo ideal.

Pero si usted es un emprendedor pues siempre podrá montar un empleo propio de vendedor de Tacos aunque sea, jeje. Si existen casi un millón de vendedores ambulantes (según mis cálculos) y todos venden pues no es nada que usted sume uno más.

En cuanto a la Salud, que siempre fue una preocupación previo a la llegada a México, pues no lo debe ser tanto. En mi caso, mi Empresa me incluía las Prestaciones de Ley elementales y me incluía la del Seguro Médico. No obstante usted puede pagar o inscribirse al “Seguro Popular” que esta destinado a las personas de bajos ingresos y que funciona como la Salud Pública en cualquier lugar. Conocí personas que fueron sometidas a operaciones quirurjicas bajo este seguro con total éxito y sin traumas.

Los medicamentos, aunque quizás un poco caros, son abcesibles en cualquier farmacia de las tantas que hay: una en cada esquina. Los análisis de laboratorio médicos (como sangre, orina, etc) están caros pero son fiables y a cada momento existen ofertas o días especiales de descuentos.

Resumiendo, que no creo que se vaya a morir sin atención médica en México.

Proxima entrega: Transporte y Vivienda.

Wednesday, July 20, 2011

LINQ to SQL. Tratamiento de Transacciones con TransactionScope (parte 3 final))


Aunque no fue mencionado, la variante primera de lograr transacciones también tenía un problema: No se admitían transacciones anidadas.
La clase TransactionScope viene a solucionar todos los problemas con transacciones, diseñada incluso para el caso que queramos, en medio de una transacción, ejecutar un bloque de código fuera de ella.  Genial!.

Su uso seria en un bloque similar al siguiente:

using (TransactionScope trans = new TransactionScope())
{
    //Operaciones

    trans.Complete();
}

Aquí se extrañaran de no ver algo parecido a un Rollback y un bloque de try..catch en el cual se llame: NO ES NECESARIO. Al utilizar el TransactionScope en un bloque using, el mismo sistema se encarga de deshacer todas las operaciones si al concluirlo no se ha llamado al método Complete().
Claro que un bloque try..catch será necesario para capturar excepciones pero no para llamar a un Rollback específicamente.
Este mecanismo está preparado para hacer transacciones sobre múltiples servidores a la vez, caso en el cual usa el servicio MSDTC de Windows como soporte.
No obstante, no todo es felicidad. Esta clase utiliza un mecanismo propio (por llamarlo de una forma más amigable) en caso que dentro de su bloque se utilice solo una conexión de datos o DataContext. Si se llegan a utilizar dos entonces hace uso del servicio MSDTC para gestionarlo lo que nos obligaría a instalarlo en las PC donde se use el sistema.
En Windows7 de 64 bit existen varios reportes de personas en Internet que no les corre por la ausencia del servicio y en mi caso lo viví en carne propia. Aunque la solución sería la instalación del servicio y listo a mí no me resultaba factible agregar un pre-requisito más a mi sistema así que ajuste el código fuente a que usara siempre una sola instancia del DataContext al menos mientras se estuviera dentro del contexto de la transacción (bloque using).
Hasta aquí lo relacionado a los problemas más relevantes que hemos tenido. Los beneficios han sido muchos más con el uso de LINQ to SQL. Solamente tendría algo importante que criticarle y es que el modelo creado no incluye un par de métodos WriteToXml y ReadFromXml como los tiene la tecnología de Ado.Net con el uso de los DataSet. No es que Linq to SQL no tenga mecanismo de exportar a Xml sino que es, por mucho, más complejo, aunque también ofrece buena flexibilidad.
Todo problema con LINQ to Sql que puedan reportar en este blog será bienvenido.

PowerShell ¿Qué es?

Desde que comencé a utilizar SqlServer 2008 me llamó la atención que entre los requisitos de instalación existía algo llamado PowerShell al cual no le di la mayor importancia salvo un poco de Curiosidad. Pero en ese momento el tiempo no sobraba, asi que me dije: algún día veré que es?

Hoy, con media jornada de tiempo semi libre, pues he buscado y he encontrado un excelente artículo de un cólega del ramo el cuál explica en detalles y con ejemplo su importancia y utilidad.

Yo no voy a escribir sobre lo escrito y como estoy seguro que a mis amigos les resultará util conocerlo pues vale la perna remitirlo directamente a dicho blog.

Como incentivo les mencionaré que es una poderosa herramienta de comandos con la que podemos hacer cualquier tarea de administración sobre SqlServer sin necesidad de tener instalado el SqlServer Mangement Studio, situación que bien se nos puede dar en ocasiones sobre entornos de Clientes nuestros.

Les dejo con 2 enlaces, uno de inciación y otro más detallado y orientado a SqlServer en específico.

http://elpaladintecnologico.blogspot.com/2009/02/que-es-powershell-ejemplos-basicos-para.html


http://elpaladintecnologico.blogspot.com/2009/02/tutorial-de-powershell-para-sql-server.html

Thursday, November 5, 2009

¿De dónde saca el dinero Google?

Por lo interesante que me ha resultado este artículo quiero reproducirlo íntegramente. Muchas personas, en mi radio de acción, se me han acercado haciendo esta misma pregunta y no solo en referencia a Google sino a otras compañías que ofrecen servicios gratuitos.

Es un fenómeno difícil de comprender para quienes vivimos en un mundo menos agresivo y menos consumista. Este artículo es la respuesta a quienes siempre han escuchado la frase "la información es poder" y no logran comprender su esencia. De ahora en lo adelante piensen en una respuesta sencilla para comprender cuando poderosa resulta la información: Google.

Aquí les va el artículo, después de esta breve introducción, extraído del portal Terra.

---

Reportaje: La economía del nuevo monopolio
¿De dónde saca el dinero Google?

Si pensamos en los productos de Google, lo primero que nos viene a la cabeza es su gratuidad. Google parece ser el mecenas de Internet, espléndido y bondadoso, pero también es un monopolio económico. ¿Cómo lo hace?

Google (el buscador), Google Earth, Google Maps, Google Wave, Google lo que sea... la mayoría de los productos de la empresa estadounidense son gratuitos. Y es que gracias a ello, Google se ha convertido prácticamente en un sinónimo de Internet, apareciendo el término "Google" como sinónimo de "buscar" en los diccionarios.

Sin embargo, detrás del lema inicial de la compañía, "Don't be evil" (no seas malvado), hay una empresa cuyo objetivo principal es hacer dinero, ya que de lo contrario los accionistas no estarían demasiado satisfechos.

Veamos de dónde saca dinero el principal monopolio de los servicios a través de Internet y cómo se ha posicionado hasta convertirse en el pez más grande, sin hacer demasiado ruido, y delante de las narices de sus principales rivales, como Microsoft.

El poder de la información

¿Dónde reside el potencial de generación de recursos de Google? Analicemos rápidamente su producto estrella, el buscador. En sí, se trata de una serie de ordenadores que almacenan información obtenida automáticamente de todas páginas existentes en Internet. Información que es gratuita.

A continuación, esta información es clasificada e indizada para que el usuario del buscador encuentre aquello que busca. Y aquí está la clave: aquello que busca. El valor real de Google es el de los usuarios que, gracias a sus búsquedas, le permiten saber qué es popular y qué no, qué webs son relevantes cuando buscamos un término concreto, y, si nos damos de alta (gratuitamente, eso sí) como usuarios de Google, qué tipo de usuario realiza qué tipo de búsquedas.

Esa información es la que después Google puede rentabilizar a través de su programa de publicidad (Adsense y Adwords), ya que sabe qué términos son los más buscados, y por lo tanto, tienen un precio más alto para el anunciante.

También puede facilitar información detallada al anunciante sobre usos y costumbres de los usuarios para que la campaña de publicidad pueda estar mucho mejor dirigida al público objetivo de la empresa en cuestión.

Por último, Google también dispone de esta ingente cantidad de información para hacer sus propios estudios de mercado y conocer antes que nadie hacia dónde se dirigen los hábitos de consumo de un usuario tipo o la distribución geográfica de una moda determinada.

Gratuidad para ganar mercado

Pero lo que hace especial a Google es lo que hace una vez domina el mercado de los buscadores y obtiene un rendimiento a través de la publicidad. Y es que a la hora de expandirse, lo hace utilizando el medio que mejor conoce, Internet, a través de aplicaciones de gran utilidad para el usuario, y lo que es más importante: son gratuitas.

Pudiendo permitirse el lujo de poder invertir las ganancias en copar cada vez más mercado, Google va convirtiéndose en un aliado imprescindible para nuestro día a día. Google Maps y Street View (¿cómo podíamos vivir sin eso?), Google Earth, Google Docs, Google Wave... la filosofía es clara: no te preocupes, Google te da todo lo que puedes necesitar en Internet, y gratis.

Pero Google no se queda ahí, y a la proliferación de servicios gratuitos a través de Internet va sumando nuevas adquisiciones e inversiones multimillonarias. Cada vez posee más servidores, más ancho de banda propio, e incluso puede invertir en satélites para obtener sus propias imágenes desde órbita.

Eso supone que los gastos de mantenimiento de los servicios básicos de la compañía ya no son externos, sino que Google no necesita a nadie para funcionar. Tiene los ordenadores, tiene el ancho de banda, y tiene todo lo que puede desear. Las piezas están en su lugar para el ataque final.

El golpe de gracia

Y es que todo lo anterior lo ha estado haciendo delante de las narices de sus principales competidores quienes, estupefactos, no sabían cómo reaccionar a este nuevo modelo de negocio basado en hacerlo todo gratuito. Google se convertía en uno de ellos, pero además con la gente contenta y no tomándolos como un demonio monopolista.

Con las piezas en su lugar, Google está comenzando a mostrar de lo que es capaz, lanzando ataques contra sectores como el de los navegadores de Internet, con Chrome, los navegadores vía satélite (tiembla Tom Tom y Garmin), los teléfonos móviles... su posición dominante le permite escoger dónde y cuándo atacar, y su imagen de gigante benévolo le permite hacerlo sin que los usuarios lo tomen como una amenaza.

Veremos si el lema original de la compañía, "Don't be evil", se sigue cumpliendo en el futuro.

---

Url original http://www.terra.es/tecnologia/articulo/html/tec22641.htm